Curanderos & Equipo
Los propietarios y administradores de Pisatahua son gente oriunda de la amazonia boliviana.
Curanderos
Facilitators
Support Staff
Maintenance
Wara Wara
Wara Wara Puma es una curandera tradicional y doctora médico en Aymara, criada por su madre y por su abuela, ambas mujeres Aymaras. Conoce bien las prácticas curativas y la espiritualidad Aymara así como las ceremonias de ayahuasca y San Pedro (Achuma). Ella también es una danza de sol y luna y madre luna. Ella tiene un corazón puro y valiente y canta con la voz de un ángel. Verdaderamente un placer para la vista. Ella trabaja con amor, rendición y devoción.
Tupak Wayra
Tupak Wayra, Amawt’a (sabio/curandero) de los linajes Qechua (Amazonia) y Aymara (Andes), cofundador de varias organizaciones que trabajan en la restitución y difusión de la sabiduría indígena como: Camino Ancestral Bolivia (Organización de Ceremonias con Plantas Maestras), Ayllu Phunchhawi (Taller de Practica e investigación de Música Ancestral) Ayllu Qollañan (Educación e investigación indígena) y Casa Ajayu (Centro Cultural y de Sanación). Es alumno de grandes pensadores Latinoamericanos, actualmente dicta talleres de historia, música y sabidurías indígenas y alumno de la Tierra y el Cosmos.
El trabajo de curación que realiza es muy completo y profundo, no trabaja solo con plantas maestras, sino que es un curandero y sabe relacionarse con las energías de los espíritus, en este sentido, puede tener acceso a la información de los pacientes leyendo en las hojas de coca (el oráculo andino) para poder ver con claridad de qué modo y con qué ceremonias se debe curar a una persona. Dentro del mundo del curanderismo hay más de cien ceremonias que pueden ser levantadas para curar las enfermedades.
“Curarnos implica hacer un viaje a nuestras raíces, en ese viaje nos damos cuenta que la verdadera medicina está en la tierra y el cosmos, pero volver ahí no es fácil, primero debemos transformar nuestra conciencia y para hacer eso, debemos recorrer por toda nuestra Memoria Ancestral (…) siempre les digo a los pacientes que las ceremonias no sirven para conocerse a sí mismos, para eso están los psicólogos. Las ceremonias son para conocernos a Nos-Otros mismos, es decir, la ceremonia es el encuentro con los otros y ellos son los abuelos y abuelas, solo a partir de ese retorno, donde el yo desaparece es posible lograr una transformación en nuestras vidas. Y esto no tiene que ver con religiones, peor con razas; en las ceremonias venimos a recordar nuestra sagrada humanidad”
Por este motivo siempre después de las ceremonias se tiene un “círculo de palabra” en el que Tupak Wayra va aclarando y ayudando a entender los procesos de curación desde la sabiduría ancestral. Durante los retiros da Talleres de Cosmovisión Indígena, para profundizar el aprendizaje que nos dan las Plantas Maestras.
Tupak Wayra realiza estos retiros hace muchos años y realiza cientos de ceremonias, conferencias y talleres en Bolivia como en el extranjero, representando muchas veces a Bolivia en eventos internacionales.
Don Marcial
Selfies normcore four dollar toast four loko listicle artisan. Hoodie Marfa authentic, wayfarers church-key tofu Banksy pop-up Kickstarter Brooklyn heirloom swag synth. Echo Park cray synth mixtape. Tofu gastropub squid readymade, trust fund Wes Anderson DIY PBR 8-bit try-hard +1 Shoreditch lo-fi tote bag.
Conrrado “chico” Suarez Duran
Selfies normcore four dollar toast four loko listicle artisan. Hoodie Marfa authentic, wayfarers church-key tofu Banksy pop-up Kickstarter Brooklyn heirloom swag synth. Echo Park cray synth mixtape. Tofu gastropub squid readymade, trust fund Wes Anderson DIY PBR 8-bit try-hard +1 Shoreditch lo-fi tote bag.
Diego Racua Guarua
Selfies normcore four dollar toast four loko listicle artisan. Hoodie Marfa authentic, wayfarers church-key tofu Banksy pop-up Kickstarter Brooklyn heirloom swag synth. Echo Park cray synth mixtape. Tofu gastropub squid readymade, trust fund Wes Anderson DIY PBR 8-bit try-hard +1 Shoreditch lo-fi tote bag.
Don Rene
Selfies normcore four dollar toast four loko listicle artisan. Hoodie Marfa authentic, wayfarers church-key tofu Banksy pop-up Kickstarter Brooklyn heirloom swag synth. Echo Park cray synth mixtape. Tofu gastropub squid readymade, trust fund Wes Anderson DIY PBR 8-bit try-hard +1 Shoreditch lo-fi tote bag.
Emily Stuyvers
Jose Rodriguez Guatia
Selfies normcore four dollar toast four loko listicle artisan. Hoodie Marfa authentic, wayfarers church-key tofu Banksy pop-up Kickstarter Brooklyn heirloom swag synth. Echo Park cray synth mixtape. Tofu gastropub squid readymade, trust fund Wes Anderson DIY PBR 8-bit try-hard +1 Shoreditch lo-fi tote bag.
Juan Carlos
Selfies normcore four dollar toast four loko listicle artisan. Hoodie Marfa authentic, wayfarers church-key tofu Banksy pop-up Kickstarter Brooklyn heirloom swag synth. Echo Park cray synth mixtape. Tofu gastropub squid readymade, trust fund Wes Anderson DIY PBR 8-bit try-hard +1 Shoreditch lo-fi tote bag.
Wilfredo Salas Chamero
Selfies normcore four dollar toast four loko listicle artisan. Hoodie Marfa authentic, wayfarers church-key tofu Banksy pop-up Kickstarter Brooklyn heirloom swag synth. Echo Park cray synth mixtape. Tofu gastropub squid readymade, trust fund Wes Anderson DIY PBR 8-bit try-hard +1 Shoreditch lo-fi tote bag.
Cofundador
Sasha Rivero Taylor
Sasha nació en Riberalta, Bolivia, cerca del retiro plantas medicinales Pisatahua. Sus primeros dos años de vida, vivió en una comunidad indígena Esse Ejja, después se mudó a La Paz capital Boliviana. Al crecer dividió su tiempo entre los Andes y la Amazonia, atendiendo al colegio en La Paz y acompañando a su padre a múltiples expediciones Antropológicas en la Amazonia.
Ella se considera una estudiante de por vida, estudio plantas ancestrales y medicinales con un guía personal spiritual, Leyes y Derechos Humanos en Bolivia y psicología en Estados Unidos. Ella habla varios idiomas incluyendo español, inglés y portugués, ha seguido un camino profesional diverso trabajando como modelo, presentadora de televisión, como directora de desarrollo de proyectos en una organizacion sin fines de lucro en Bolivia, y como jardinera en una granja en el Norte de California, para nombrar algunos. Ha aprendido y practicado yoga y pilates, ha trabajado como facilitadora de ceremonias de plantas medicinales y tiene experiencia como guía de naturaleza.
La historia de vida de Sasha le proporciona una perspectiva única donde las cosmovisiones indígenas chocan con las prácticas de curación ‘modernas’. Como cofundadora de Pisatahua, ella continúa integrando diferentes modalidades de sanación, mientras se desarrolla aún más el enfoque integrador de Pisatahua para la salud mental / física.
Cofundador
Erik Taylor
Erik nació y creció en el Norte de California, se graduó de Ciencias Políticas en la universidad UC Davis. Trabajo como educador en los Estados Unidos, realizo trabajos de investigación en Rosa Luxemburg Stiftung in Berlín, Alemania, y ha sido consultor y miembro de varias Organizaciones sin fines de lucro en Ecuador, Perú y Bolivia. Tiene una maestría en Sociología de la Universidad de Freiburg (Alemania), KwaZulu-Natal (Sud África) y Jawaharlal Nehru (India). Erik es fundador y director ejecutivo de la organización sin fines de lucro Bolivia Sostenible.
Por más de una década Erik ha dirigido investigaciones en la amazonia Peruana, Ecuatoriana y Boliviana en plantas medicinales chamánicas. Además, trabajo como investigador y asistente graduado de la Universidad de Nuevo México, Ha dietado con varias plantas maestras y estudio medicina ancestral con un guía espiritual en Bolivia. Junto a su esposa, Sasha, ha utilizado sus experiencias personales y profesionales para facilitar ceremonias de plantas medicinales en Europa, EEUU y Sud América. En 2013, Erik y Sasha recibieron un poderoso mensaje el cual mostraba su propósito e vida… 2 semanas después se trasladaron a la selva Boliviana a empezar Pisatahua.
Erik es cofundador de Pisatahua y de Fundación Amazonia.
Webmaster
Chavis Clark
Cofundador
Wigberto Rivero Pinto (Chaca)
Chaca nació y fue criado en Riberalta, la capital de la Amazonia Boliviana. Por más de 25 años, trabajo como profesor de antropología sociocultural en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz. Dirigió varias investigaciones y escribió sobre las comunidades y etnias indígenas de la Amazonia Boliviana enfocándose en los altos riesgos de populación, sexualidad indígena, cultura espiritual, desarrollo sostenible, derechos indígenas y participación política.
Wigberto también fue nombrado Ministro de Asuntos Campesinos y Pueblos Originarios, ha sido asesor de numerosas organizaciones indígenas y trabajo haciendo consultorías para proyectos desarrollo indígena. Ayudo a establecer múltiples territorios indígenas y luchó por los derechos de tierra de ellos. Sus investigaciones han sido acerca de diversidad de etnias y cultura que fue utilizado por el Gobierno Boliviano como base de la nueva constitución para el Estado Plurinacional de Bolivia.
Él es cofundador de Pisatahua y de la fundación sin fines de lucro Fundación Amazonia.