La historia no contada de Riberalta

LA HISTORIA NO CONTADA DE RIBERALTA Y LA IDENTIDAD AMAZÓNICA

Según la historia escrita estándar de Riberalta, la Bolivia amazónica se inició con la llegada de los buscadores de caucho hacia fines del siglo XIX. Antes de eso, era un “espacio vacío”.

Esta historia borra efectivamente la presencia de los habitantes originales de la Amazonía boliviana. Pocos historiadores se molestaron en preguntar quiénes fueron los habitantes ancestrales de Riberalta, y quiénes defendieron este territorio de los ataques de los últimos guerreros incas.

A través de una investigación etnohistórica, el antropólogo Wigberto Rivero determinó que la zona donde actualmente se encuentra la ciudad de Riberalta estuvo poblada por grupos indígenas de la familia Pano; que pertenecen a los indígenas Pacahuara, Chacobos, Caripunas, Sinabos y Perintintin.

Los mismos pueblos que, durante la caída del Imperio Inca, resistieron y derrotaron a una expedición que venía de la Capital Inca en Cusco. Un viaje en bote de 2 horas desde Riberalta por el Amarumayu (río Madre de Dios) conduce al centro de esta civilización en “Las Piedras”. Aún hoy se pueden encontrar restos de esta cultura, que desarrolló métodos agrícolas y de conservación forestal.

El nombre original del primer asentamiento humano en Riberalta fue “Pamahuayá”; que significa “lugar de los frutos”.

Si bien el nombre cambió desde entonces, esta característica definitoria continúa: el área sigue siendo extremadamente rica en frutas nativas como el motacu, el majo y el asai. Esta increíble biodiversidad de flora es quizás más pronunciada dentro de la cercana Reserva Aquicuana. Los árboles de frutas comestibles silvestres crecen en toda la reserva.

Además, a orillas del lago Aquicuana se pueden encontrar cerámicas y otros instrumentos utilizados por los pueblos indígenas que resistieron la invasión de los caucheros.


LA FILOSOFÍA INDÍGENA Y LA IDENTIDAD AMAZÓNICA

Las filosofías indígenas lograron hacer un uso racional de la naturaleza y se les atribuye la invención de la agricultura y la ganadería. Gracias a tales “invenciones”, florecieron los asentamientos humanos.

Es en este contexto que la Amazonía mantiene un espacio ecológico privilegiado. Sus bosques generan gran parte del oxígeno puro que utiliza el planeta y su biodiversidad contribuye a la generación de fuentes de energía, alimentos y medicinas. Tal vez tales aportes no estarían al alcance de la humanidad hoy en día, si la población que originalmente habitó esta región no hubiera actuado como guardiana del bosque y sus recursos naturales.

Los pueblos indígenas amazónicos desarrollaron una relación con sus entornos naturales que les permitió una existencia humanamente digna. Su forma de vida mantuvo y sostuvo un equilibrio ecológico duradero.

Las identidades amazónicas de hoy se construyeron sobre los cimientos del registro cultural y ecológico dejado por sus hermanos y hermanas indígenas.

Desafortunadamente, la historia SÍ muestra las numerosas atrocidades que se les infligieron; muchos exterminados por la codicia de los recursos naturales y en nombre de una “civilización” injusta.

Una verdadera historia de Riberalta debe comenzar primero con nuestros ancestros indígenas. Desde esta base histórica podemos reconocer los aportes de pueblos de otras partes del continente americano y del mundo. La mezcla de esta cultura indígena y global dio como resultado una identidad amazónica rica y diversa que continúa floreciendo en Riberalta hoy.

Wiberto Rivero Pinto

Categorías

Spread the word. Share this post!

Facebook
Twitter
LinkedIn