Plantas medicinales de la Amazonía
Dietas de ayahuasca y plantas medicinales
Ese Eja: Otona
Oje; (Ficus Insipida)
El ojé es una de las plantas medicinales más importantes que usan los Ese Eja y otras comunidades indígenas de la Amazonía. Es un miembro de la familia de las Moráceas y produce una resina parecida al látex que constituye un remedio muy efectivo contra los parásitos intestinales. También puede usarse como afrodisíaco, como remedio para la anemia y como potenciador de la memoria.
Nuestros curanderos suelen recetar ojé para comenzar el proceso de depuración. Para muchos de los visitantes, será la primera planta de su dieta. El ojé ayuda a las personas a obtener una comprensión más profunda al depurar el cuerpo, a nivel físico y espiritual, permitiendo así que la ayahuasca tenga un efecto más profundo. La medicina occidental recomienda su uso en el tratamiento de la anquilostomiasis y la ictericia.
Ese eja: Shawano tamako
Mapacho; (Nicotiana rustica)
El tabaco es probablemente la planta medicinal más importante de las Américas. Se le considera en todo el continente como la planta maestra. Los Ese Eja utilizan el mapacho para limpiar tanto los lugares físicos como los campos energéticos de las personas que buscan equilibrio y orientación. En las ceremonias de ayahuasca, los curanderos exhalan el humo sobre los participantes para limpiarlos y protegerlos. Los participantes también pueden fumarse el mapacho para aumentar la intensidad y la claridad de las visiones. Entre la ayahuasca y el mapacho existe una relación de sinergia muy intensa.
El mapacho es hoja de tabaco pura, sin productos químicos añadidos y sin procesar. El uso recreativo de cigarrillos comerciales no está permitido en nuestras ceremonias ni dentro de los espacios comunales.
Ese eja: Bojóshicuji
Ajo sacha; (Mansoa alliacea o Bignoniaceae)
Tradicionalmente, los cazadores utilizaban el ajo sacha para ocultar su olor humano así como para aumentar sus sentidos y su concentración. Además, las personas que hacen la dieta de esta planta atraen menos a los bichos. El ajo sacha es un analgésico con propiedades antiinflamatorias que se usa para tratar la artritis, el reumatismo, los dolores, los catarros, la inflamación y los problemas digestivos. También se utiliza para depurar la sangre y deshacerse de las toxinas. Además de aumentar los sentidos, también puede hacer que los sueños sean más vívidos.
Nuestros curanderos suelen recetar ajo sacha para alejar la energía negativa, ayudar a la gente en procesos de cambio, ver más allá de la realidad convencional y ayudar a abrir el camino chamánico.
Ese eja: Chiric sanango
Chiric sanango; (Brunfelsia grandiflora)
El chiric sanango es una bonita planta amazónica que da flores blancas y púrpuras. Se utiliza para tratar la artritis, los sofocos, las fiebres y la inflamación. Al ingerirla, calienta el cuerpo y causa un cosquilleo en las extremidades, los labios, las yemas de los dedos y los dedos de los pies. La palabra «chiric» significa «picor», en referencia a este efecto físico.
El chiric sanango tiene grandes propiedades curativas y protectoras. Los curanderos suelen recetarlo para «calentar» un corazón frío o «enfriar» un corazón lleno de ira. Ayuda a las personas a amar y a conectar con otras, así como con ellas mismas. Facilita la curación emocional y la claridad mental.
Ese eja: Mucura
Mucura; (Petiveria alliacea)
La mucura ayuda a las personas que sufren de un precario estado mental. La mucura puede ayudar a los que sienten que no tienen una vida plena y carecen de iniciativa u orientación para hacer los cambios necesarios en su vida.
La mucura se parece a la planta de ajo sacha, por su efecto y por el fuerte olor a ajo que ambas desprenden. Sus usos en medicina incluyen tratamientos de la bronquitis, el asma y la reducción del colesterol. Nuestros curanderos suelen recetar mucura para proteger a alguien contra fuerzas malignas como la brujería y la envidia. También es eficaz en ayudar a perder peso.
Ese eja: Wapa-wapa
Piñón colorado; (Jatropha gossypifolia L.)
Los efectos físicos inmediatos del piñón colorado son insignificantes, pero es una planta medicinal muy potente y efectiva. Por lo general, los curanderos lo recetan para que ayude a alguien a nivel subconsciente, especialmente en estado onírico. Se les da frecuentemente a las personas a dieta que tienen mala suerte, o a aquellas infectadas por energías negativas.
Nuestros curanderos suelen dar esta planta a personas que han sufrido agresiones físicas o psicológicas. El piñón colorado las protege de energías negativas externas, a la vez que ayuda a que se liberen de patrones de pensamiento negativos. La resina se utiliza para tratar picaduras de insectos, quemaduras, fiebre, gingivitis e infecciones urinarias.
Ese eja: Meshíjeeyo
Guayusa; (Ilex guayusa)
La guayusa es una especie de árbol del género Ilex, nativa de la selva Amazónica. En muchos lugares de la Amazonía, las hojas de la guayusa se hierven para hacer un té por sus efectos estimulantes. El té de guayusa es extremadamente eficaz para tratar los excesos de acidez y otros problemas estomacales.
Sus efectos son en cierto modo paradójicos, ya que relaja y estimula a la vez. Los chamanes usan la guayusa para provocar sueños lúcidos, y los cazadores la usan para mantener la mente consciente incluso mientras duermen. Cuando se hace la dieta con esta planta, los límites entre dormir y soñar se difuminan. La vida se vuelve más colorida y animada. Los chamanes suelen recomendar esta dieta a personas que sufren de leves ataques de depresión.
Ese eja: Sosó teteji
Chanca Piedra; (Phyllanthus niruri)
Su nombre, «chanca piedra» o «rompe-piedra», se debe a su eficacidad en eliminar piedras en la vesícula y del riñón. Ablanda ambos tipos para que salgan con facilidad del organismo. También es conocida por sus propiedades diuréticas y ha demostrado ser eficaz en ayudar a aliviar edemas y retención de orina. Los pueblos indígenas usan esta planta con muchas otras enfermedades, incluyendo la diabetes, la malaria, la disentería, la fiebre, la gripe, los tumores, la ictericia, la vaginitis y la dispepsia. La chanca piedra suele recetarse a visitantes con problemas de riñón o de hígado, pero rara vez como dieta.
Ese eja: Sie-sie
Rosa sisa; (Tagetes erecta)
En Pisatahua utilizamos las preciosas flores de la rosa sisa de muchas maneras. Aunque en ocasiones nuestros curanderos la recetan para tratar problemas digestivos, en nuestro centro la rosa sisa se usa más a menudo por sus propiedades tópicas anti fúngicas y antimicrobianas. Es realmente eficaz para curar llagas, úlceras, eczemas, ojos cansados y reumatismo.
También se considera que la rosa sisa es una potente protección contra las energías negativas. Por esta razón solemos plantarlas a la entrada de nuestras cabañas y malocas principales. Además, solemos preparar baños florales con rosa sisa para limpiar y proteger a nuestros visitantes.
Como infusión, la rosa sisa se utiliza para fregar suelos y como insecticida no tóxico. A los mosquitos no les gusta la rosa sisa y a nosotros no nos caen muy bien los mosquitos. Los visitantes podrán ver los cultivos de rosa sisa por toda la propiedad.
Ese eja: Akwisha sewiwi
Uña de gato; (Uncaria tomentosa)
La uña de gato es una liana de gran tamaño que recibe su nombre de unas espinas en forma de gancho que crecen junto a ella y se asemejan a las garras de un gato. Es una de las medicinas que se usan más frecuentemente en la cuenca amazónica. Su corteza interior se ha usado durante milenios para tratar numerosas dolencias, incluyendo inflamaciones, resfriados, infecciones víricas, artritis y tumores.
Su propiedad más famosa es su potente habilidad para estimular el sistema inmunitario del organismo y ayudar la auto curación. No se trata exactamente de que la uña de gato cure, sino de que ayude a crear las condiciones adecuadas en el cuerpo para que sus mecanismos naturales de defensa funcionen a un nivel más elevado. Nuestros curanderos recetan uña de gato con frecuencia, ya que muchos visitantes llegan con sus funciones inmunitarias dañadas. Esto puede crear también una serie de problemas espirituales, y la uña de gato es realmente eficaz en el tratamiento del desequilibrio espiritual y la depresión.