Programa de becas
Programa de becas
En asociación con nuestra organización sin fines de lucro, Pisatahua ayuda a estudiantes bolivianos calificados a alcanzar sus metas académicas y profesionales.
Nuestro Programa de Becas se enfoca en brindar asistencia financiera sustancial a los estudiantes que lo merecen. Las becas generalmente cubren inscripción, matrícula, transporte y otros materiales relacionados con la escuela.
Con el apoyo continuo de la comunidad y la ayuda de los fondos generados por Pisatahua, este programa de becas continuará expandiéndose.
Nuestro objetivo es brindar un apoyo eficaz a los adultos jóvenes durante muchos años. Si está interesado en hacer una donación, por favor contáctenos.

We provide support to students who demonstrate the potential for future success.
Brenda nació el 7 de octubre del año 1995, en la ciudad de Cochabamba. Tiene una hija de dos años, Estefani, a quien está criando sola.
Los padres de Brenda se divorciaron y se fueron, dejándoles a ella y a sus hermanos solos cuando eran niños. Su tía se encargó de ella y siguen viviendo juntas. Brenda atendió el Colegio Alcides Arguedas. Después de su graduación, decidió seguir con su pasión para la cocina y la gastronomía en el Instituto Técnico Federico Álvarez Plata.
Brenda es una de las becarias de nuestro programa desde el 2016. Ahora, está trabajando de pasante en el hospital de Cochabamba, aprendiendo como cocinar para pacientes con dietas particulares.
Justina nació en Chayanta, Potosí el 1ero de junio del 1997. Se mudó a Cochabamba con su familia a los 6 meses.
Pasó clases en el Colegio República del Ecuador. Después de graduarse, Justina trabajó durante un año antes de seguir estudiando.
Ahora, sólo trabaja los fines de semanas y durante las vacaciones para poder enfocarse en sus estudios.
Con su beca, decidió estudiar contabilidad en el Instituto Técnico Federico Álvarez Plata. A Justina le gustaría estudiar medicina después de graduarse en contabilidad. Quiere encontrar un empleo de contadora a medio tiempo para poder mantenerse.
Karina nació en la ciudad de Cochabamba el 21 de agosto de 1997. Estudió en la Unidad Educativa Jesús.
Karina vive con su familia en un lugar que rentan en el barrio Santa Vera Cruz. Sin embargo, se moverán pronto a Jatunpampa donde están construyendo su propia casa.
Estarán un poco más lejos del centro, en los cerros, pero tendrán una casa suya y podrán ahorrar más. Karina toma clases en las mañanas y trabaja en las tardes con el objetivo de juntar dinero para acabar el techo de la casa.
Con su beca, estudia una carrera de secretaría en el Instituto Técnico Federico Álvarez Plata. Karina empezará sus primeras prácticas en diciembre de este año.
Bernardino Chucutea nació en 1991 en Chapare-Chimore, en la provincial tropical de Cochabamba. Durante su niñez, Bernardino y su familia se mudaron al pueblo de Tiquipaya, situado aproximadamente a 25 km de la ciudad de Cochabamba.
Después de la mudanza, Bernardino comenzó sus estudios en el colegio ‘Elizardo Pérez’ al mismo tiempo que asistía al centro ‘La Colonia’ donde recibía apoyo educativo adicional. En 2009 Bernardino se graduó como uno de los mejores alumnos del colegio secundario ‘República de Venezuela’.
Luego de su graduación, Bernardino aplicó al programa de becas de Bolivia Sostenible para continuar sus estudios y debido a sus logros académicos y su compromiso, fue elegido como uno de los becarios. En 2015, Bernadino se graduó con honores de la Universidad Mayor de San Simón.
Sandra nació en Cochabamba el 6 de diciembre del año 1998. Su abuela la recogió cuando era bebé y con ella estuvo viviendo hasta los 8 años.
Su abuela fue quien le enseño a leer y a escribir mientras Sandra ayudaba con las tareas domésticas. De niña, empezó a estudiar en primaria y de vez en cuando, visitaba a su madre y sus hermanos.
A los 8, su abuelita ya no pudo hacerse cargo de ella y la llevaron a la Defensoría de la Niñez. Fue trasladada al orfanato «Madre de Dios» donde vivió antes de llegar a Mosoj Yan. En los últimos años, ha estado aprendiendo el arte de la pastelería, la gastronomía y la costura. Se empeña en aprender nuevas habilidades y construirse una vida mejor. Sandra es una de las becarias de Bolivia Sostenible y estudia sastrería y diseño de moda en la escuela técnica Don Bosco.
Wilma nació el 1ro de mayo del año 1997. De niña, ella y su familia trabajaban vendiendo comida en la calle.
Un día que estaba vendiendo cosas en el centro, Wilma conoció a una hermana de Mosoj Yan quien la convenció que tomara clases matutinas mientras trabaja en las tardes para mantener a su familia.
La mamá de Wilma cayó muy enferma cuando ella era niña y falleció cuando estaba en la primaria. Los trabajadores de Mosoj Yan se enteraron de su situación y le ofrecieron la oportunidad de vivir en uno de sus centros. Wilma es una persona muy agradable y positiva. Ahora, estudia sastrería y diseño de moda en la escuela técnica Don Bosco.
Damiani nació en La Paz el 16 de noviembre de 1989. En 2003 tuvo que dejar a su familia en La Paz y mudarse al centro ‘La Colonia’ en Cochabamba.
En ‘La Colonia’ encontró no sólo un lugar donde quedarse sino también un apoyo emocional y educativo para continuar sus estudios. En 2007, luego de asistir a varios colegios secundarios, Damiani se graduó del colegio Santa ‘María Mazzarello’.
En 2008 ingresó a través del Ministerio de Trabajo a un programa que le permitió estudiar Marketing y Tecnologías Logísticas. Una vez que finalizó en 2009, Damiani decidió regresar a ‘La Colonia’ y aplicar para una beca de Bolivia Sostenible. Luego de haber sido elegida para recibir una beca, Damiani comenzó su licenciatura de Contadora Pública en la ‘Universidad Mayor de San Simón’ en 2010.
Benita comenzó a trabajar a tiempo completo cuando tenía 10 años para ayudar a su familia. Aunque trabajaba de 4 a 7 de la mañana y de 5 a 9, iba al colegio y le iba muy bien.
Sus horarios eran tan agotadores que por momentos pensaba en abandonar la escuela y concentrarse en el trabajo pero perseveró con ambas tareas durante todo la secundaria. Un día el director de una de las organizaciones socias de BS, Educar Es Fiesta, dio una presentación en su escuela y la inspiró a hacer realidad uno de sus sueños. En la actualidad se encuentra actuando en un show llamado Viajeros.
Con el apoyo de la beca de Bolivia Sostenible, Benita se está instruyendo en el arte culinario con el objetivo de trabajar con los jóvenes bolivianos en temas de nutrición.
Desde 2008, Antonella ha participado en actividades de PAI Tarpuy, un centro ubicado en las afueras de Cochabamba que brinda apoyo a niños y adolescentes que están viviendo y/o trabajando en la calle.
A pesar de tener un entorno familiar complicado, Antonella se mantuvo enfocada durante el colegio y obtuvo notas excelentes. Sus ganas de ayudar a los jóvenes más desfavorecidos condujeron Antonella a estudiar una carrera de Trabajo Social en el Instituto Fundación Cristo Vive. Tiene un corazón de oro y es muy perseverante.
Lidia Inés Kantuta Bolívar nació en 1988 en Cochabamba, Bolivia. Lidia trabajaba mientras cursaba sus estudios secundarios para ayudar a sus 2 hermanos menores y a su madre.
En 2007, se graduó del colegio secundario ‘Edmundo Bojanowski’ y fue aceptada en la Universidad Mayor de San Simón pero desafortunadamente no contaba con el dinero suficiente para cubrir todos los gastos. Cuando nuestro abogado, Kimi Jackson, descubrió su situación, le ofrecimos una beca para continuar con sus estudios. Lidia se inscribió en la ‘Universidad de Aquino Bolivia’ y actualmente está cursando el quinto y último año de la carrera de enfermería. Lidia se ha destacado en todas sus clases y está a punto de graduarse en el tiempo esperado.
Además de hacerse cargo de los estudios de Lidia, Bolivia Sostenible, también le brinda un estipendio para el transporte, fotocopias para las clases y alimentos básicos para su familia. El éxito logrado por Lidia ayudó a la expansión del Programa de Becas de Sustainable Bolivia. Haga clic aquí para ver su historia en vídeo.
María Elena Chureño Molle nació el 6 de junio de 1993. Su primer año de secundario lo hizo en la escuela Atiy Holanda. Por varias razones tuvo que dejar el colegio para mantenerse.
Comenzó a recibir ayuda del centro, Mosoj Yan y a través de Bolivia Sostenible se le ofreció una beca para estudiar. A comienzos de 2010 comenzó a estudiar cosmetología y peluquería en la Escuela Técnica Salesiana mientras hacía una pasantía en el salón Mundo de Belleza. Completó su carrera en diciembre de 2012 y actualmente se mantiene como cosmetóloga.
Gabriela Villarroel nació el 24 de octubre de 1990. Por cuestiones económicas, comenzó a trabajar a penas terminado el 8vo grado. Gabriela tuvo una vida muy difícil hasta que comenzó a tener el apoyo de la ONG Mosoj Yan.
Con el apoyo de esta organización y de la beca otorgada por Bolivia Sostenible estudió pastelería en el Instituto Salesiano donde se especializó en masas. A finales de 2012, Gabriela se graduó de pastelera y al mismo tiempo también se graduó en Mosoj Yan.
Alejandra Carrión Mejía nació el 20 de abril de 1993 en Oruro, Bolivia. Comenzó la escuela en Wilge Rodríguez y luego continúo en la escuela ‘Nacional 6 de Agosto’.
Alejandra tuvo que enfrentar muchas dificultades tanto económicas como personales antes de recibir apoyo por parte del centro para adolescentes Mosoj Yan. A través de Mosoj Yan, y de la beca de Bolivia Sostenible, Alejandra estudió cosmetología y peluquería en la Escuela Técnica Salesiana. Para complementar sus estudios, trabaja en el Salón Unisex. Alejandra se graduó en diciembre de 2010.
Paola Natalia Laime Saavedra nació el 23 de noviembre de 1992. Estudió hasta el 8vo grado cuando abandonó la escuela para trabajar y vivir sola.
En ese momento se encontraba en una situación económica y personal muy difícil hasta que se unió a Mosoj Yan. En Mosoj Yan logró tener una vida más estable y con la ayuda de la beca que recibió de Bolivia Sostenible pudo estudiar peluquería.
Para complementar sus estudios, está realizando una pasantía en el salón Gomina donde puede perfeccionar su técnica. En diciembre de 2010, se graduó del instituto técnico y de Mosoj Yan.
Yovana nació en Cochabamba el 19 de junio de 1989. Debido a un entorno familiar poco seguro, Yovana se mudó a ‘Mosoj Yan’; un refugio que provee apoyo emocional y psicológico a adolescentes.
Con la ayuda de ‘Mosoj Yan’, pudo concentrarse en sus estudios y terminar la secundaria. Yovana siempre estuvo interesada en brindar ayuda a personas necesitadas, lo cual fue una de las principales razones para que decidiera seguir su carrera como enfermera. Actualmente está cursando el segundo semestre de enfermería en el Instituto Profesional San Ignacio y está muy motivada y emocionada por sus estudios.
Cuando no está trabajando, Yovana pasa su tiempo socializando con las otras jóvenes en ‘Mosoj Yan’. Con el apoyo de las becas de BS, Yovana ha podido dejar su trabajo y dedicarse totalmente a sus estudios.
Julia tuvo una infancia extremadamente difícil y tuvo que enfrentar situaciones muy duras durante la mayor parte de su corta vida. En un esfuerzo para mejorar su situación de vida, se mudó al refugio ‘Mosoj Yan’ para adolescentes. Julia se ha integrado con éxito en el centro y actualmente se encuentra siguiendo un programa de estudio de costura.
Julia espera aprender a confeccionar ropa para ella y para su bebé, y que al mismo tiempo le permita ganar dinero para ayudar a su familia. Es una joven muy fuerte, tiene una actitud muy positiva y un futuro brillante. Haga clic aquí para conocer la historia de Julia en vídeo.
Jacqueline vivió situaciones muy duras cuando era una niña pero a pesar de eso, ella siempre ha mantenido una actitud muy positiva. Debido a un entorno familiar poco seguro, se mudó al refugio Mosoj Yan y ha estado viviendo allí en estos últimos años.
Con la ayuda de la beca brindada por Bolivia Sostenible, Jacqueline está estudiando actualmente para ser costurera profesional. Ella tiene la esperanza de que la carrera que eligió le brinde los ingresos necesarios para ayudar económicamente a su familia en el futuro. Jacqueline confía mucho en sí misma y en sus habilidades, lo que le augura un buen futuro. Haga clic aquí para conocer la historia de Jacqueline en vídeo.
Matilde nació el 9 de noviembre del año 1987 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Tiene una hija que asiste a la escuela primaria. Matilde recibió una beca de Bolivia Sostenible y en el 2012, terminó sus estudios en diseño de moda. Sigue viviendo y trabajando con Mosoj Yan de educadora y supervisora de noche.
La organización es muy agradecida por el trabajo realizado por Matilde. Es una persona muy tranquila y amable, decidida a mejor su vida y la de su niña.